Sonora

Los salarios en Sonora

Con motivo del V Informe de Gobierno de Guillermo Padrés, mucho se ha hablado de una época benéfica para la economía sonorense en los últimos años1. Al hacer la comparación de algunas cifras contra el cierre de las administraciones estatales pasadas se podría respaldar esta versión; sin embargo, es conveniente ir más allá.

Muchas veces el análisis en términos políticos se queda corto al observar los comportamientos económicos. Un ejemplo de ello es la situación actual de los trabajadores respecto a la que guardaban en el período previo a la crisis financiera de finales de 2008-20092.

Según resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI para Sonora 3, el porcentaje de personas ocupadas teniendo un ingreso de hasta 3 salarios mínimos pasó de 58% en 2008 a 67% en 2014. Es decir, dos tercios de la población ocupada de Sonora tendría un poder adquisitivo menor al de un trabajador recibiendo el salario mínimo en 1976 (3.5 veces el actual 4) .

En términos absolutos, hubo una perdida de 67 mil puestos de trabajo en el grupo de personas con ingresos mayores a los 3 salarios mínimos (siendo  42% en 2008 y 33% del total en 2014).

El deterioro en puestos de trabajo de ingresos altos fue compensado con puestos de ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos; los ocupados en este grupo aumetaron en 109 mil personas (pasando de 23% a 31% del total).

Lo anterior incluye al sector informal; como acercamiento a los ingresos de los trabajadores del sector formal, se puede tomar la  información del salario promedio de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Como se observa en el gráfico anterior, el salario promedio mensual5 de los trabajadores afiliados al IMSS en 2008 era el equivalente actual a $6,997.07; la variable mantenía una tendencia a la alza desde 2005, la cual se vió detenida por la crisis. De haberse mantenido, el salario promedio habría alcanzado $7,267.27 pesos en 2014 6.

El punto más bajo se dió en 2010 con $6,894.09, $263 por debajo de su potencial. A partir de ese año comienza una recuperación constante, para el año 2013 se supera el nivel previo a la crisis con $7,053.29 mensuales.

En 2014, el salario promedio mensual del trabajador afiliado al IMSS en Sonora es de $7,128.90 (3.5 salarios mínimos7), mostrando una importante mejoría respecto a 2008, pero inferior al potencial en 16% (una diferencia de $114.92).

CONCLUSIÓN

La crisis de 2008 afectó a la economía sonorense, los trabajadores siguen sufriendo sus efectos. En los últimos años ha habido una cantidad importate de empleos creados, pero falta trabajar en la calidad de los mismos; la recuperación de puestos de trabajo en la parte alta de la estructura salarial sigue siendo insuficiente. Un paso en la dirección correcta es el que se observa en el sector formal, donde la recuperación del salario a partir de 2011 se ha hecho latente y, se espera, supere la proyección previa a la crisis en los próximos años.

Para cerrar, es de señalarse que muchos comparativos se hacen en términos políticos y pocos en términos de los sucesos económicos que los explican; el contexto siempre será importante para analizar las cifras. La economía no hace cortes sexenales.

Standard
Economía

El consumo de energía

A raíz de la discusión en las cámaras de las leyes secundarias para la reforma energética se ha debatido sobre los beneficios o peligros que conlleva su aprobación. El discurso a favor dice que esta reforma permitirá al sector energético ser el motor que detonará el desarrollo económico de México, y que su aprobación asegurará la autosuficiencia en las décadas por venir; sin embargo, poco se habla del uso que se le da a los energéticos en nuestro país como insumos para la producción de riqueza, ¿qué tan eficientes somos en su uso?

Para responder esta pregunta el Banco Mundial tiene un indicador que mide que tan productivo es el consumo de energía en 160 países. El indicador es realizado con datos de la Agencia Internacional de Energía y relaciona el Producto Interno Bruto de los países convertido a dólares de 2011 por paridad de poder adquisitivo (PPA)1, y el consumo total de energía medido en la equivalencia al consumo de 1 kilogramo de petróleo; es decir, cuánta riqueza genera el consumo de energía si este fuera el único factor.   A continuación se grafican los resultados para los años 2001 y 2011 para siete países de interés.

Sorprendentemente Cuba y Colombia son los países cuyo consumo de energía es el de más eficiencia para la producción de riqueza para el año 2011, con 18.9 y 16.9 dólares por unidad de energía respectivamente2; en ambos casos se tuvo una mejora considerable respecto al resultado del indicador en 2001, teniendo mejoras de 7.7 dólares para Cuba y 3.6 para Colombia.

Contrario a lo que se podría suponer, no es generalizado que un país desarrollado tenga que consumir una mayor cantidad de energía para mantener su economía, el caso de Alemania sobresale en este aspecto. Siendo la sexta economía del mundo por tamaño de su PIB y lugar 40 en el indicador, tiene un mejor resultado al de países en como Brasil o México en el consumo de sus energéticos, además se tuvo una mejora de 2.2 dólares durante el período graficado.

Caso contrario al de las principales economías a nivel mundial, Estados Unidos y China, lugares 94 y 113 respectivamente, que para mantener sus niveles de producción deben hacer un mayor consumo de energía. China, que tuvo tasas de crecimiento del PIB de 10.4% apenas tuvo una mejora en la eficiencia de su consumo de energía de 0.6 dólares.

México es el país 46 en la lista, en el período observado se tuvo una disminución de 0.2 dólares, pasando de 10.4 a 10.2 dólares por unidad de energía consumida, llama la atención que el resultado de Brasil tuvo un comportamiento contrario.

Si el sector energético será el motor del crecimiento del país, como se afirma, se debe ser responsable no sólo en la generación de energía, además debe considerarse ser más eficientes en su uso, sólo así se podrá asegurar la viabilidad a largo plazo. De los ejemplos anteriores, sugeriría observar más que han hecho países como Colombia y menos lo que ha hecho China.

Standard
Estados

El pago de la deuda pública

El tema de las deudas subnacionales (deuda pública de estados y municipios) ha cobrado importancia en los últimos años, a tal grado que en septiembre de 2013 se aprobó una reforma para controlar el grado de endeudamiento de las entidades federativas1. Una de las justificaciones más mencionadas es como los compromisos financieros pueden llegar a ahorcar los presupuestos en el mediano y largo plazo.

El pago de los compromisos financieros se ve reflejado en el capítulo de gasto 9000 Deuda Pública, en éste se incluyen los abonos al capital e intereses por concepto de deuda pública de largo plazo (mayores a un año), por concepto de deuda pública de corto plazo (menores a un año), pago de adeudos de ejercicios anteriores (ADEFAS), y pagos de otras obligaciones financieras. Para ilustrar la evolución del pago del servicio de deuda pública para los estados, calculé el peso que éste tuvo en los egresos estatales para los ejercicios 2009 y 2012. A continuación se grafican los resultados.

Como se observa, 23 de 32 entidades aumentaron el peso relativo del pago de las obligaciones financieras dentro de sus egresos. En el ejercicio 2012, los estados que dedicaron un mayor porcentaje de su presupuesto a este concepto fueron Nuevo León, representando casi 14%, 5 puntos mayor que segundo lugar, Nayarit. Le siguen Coahuila, Sonora y Michoacán.

En Sonora el aumento fue significativo, pasando de 1.3% a 6.6% del presupuesto del Gobierno dedicado al pago de deuda pública. Es decir, de cada peso ejercido por el Gobierno del Estado en el ejercicio fiscal 2012, 7 centavos fueron dedicados a pagar obligaciones financieras; en 2009, sólo se dedicó un centavo de cada peso. Llama la atención que este aumento se dio cuando, después de la reestructura de los pasivos del Plan Sonora Proyecta en 20112, se tuvo un periodo de gracia para el pago de capital; podemos concluir que el aumento se debió en su mayor parte al uso de créditos de corto plazo y ADEFAS.

En 2014, Sonora llevó a cabo un proceso de reestructuración de su deuda por 12 mil 764 millones de pesos3, el segundo en su tipo para la administración actual, donde los diputados de la legislatura local hicieron énfasis para que no se obtuvieran periodos de gracia. Habrá que poner atención a la evolución del indicador en los próximos años y revisar si esta reestructuración tuvo un impacto positivo en las finanzas estatales.

Standard
Economía

El salario mínimo

Durante los eventos de conmemoración del día del trabajo, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera, llamó a conformar un gran debate nacional sobre los salarios mínimos. Mencionó, que en cuanto a su poder adquisitivo, el salario mínimo se ha reducido en 71% de 1976 a 2014¹. Para ilustrar mejor el comportamiento del poder adquisitivo del salario mínimo llevé a cabo el siguiente gráfico².

Mancera mencionó el año 1976 como punto de partida porque éste fue el año donde el poder adquisitivo del salario mínimo fue más alto, el equivalente en 2014 a 237.99 pesos, casi 4 veces el salario mínimo actual. Si tomamos en cuenta que hoy en día 58% de la población ocupada gana entre uno y tres salarios mínimos³, esto es inferior en términos reales a lo de un trabajador ganando el mínimo en 1976.

El declive ocurrido entre 1976 y 1999, año donde el valor fue el más bajo con 63.68 pesos, fue de 73.2 por ciento. Francamente, no creo que las necesidades de las que habla el artículo 123 para definir el salario mínimo se hayan reducido casi tres cuartas partes en esos años4.

Si bien el salario mínimo ha recuperado poder adquisitivo en los últimos 15 años, esta recuperación no ha sido significativa por lo que el debate es vigente y relevante. Considero que la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores a partir del gobierno de José López Portillo y profundizada en el gobierno de Miguel de la Madrid, es una de las grandes deudas del Estado Mexicano.

1/ Pide Mancera debate nacional sobre el salario mínimo

2/ Se calculó el valor en pesos de 2014 del promedio anual del salario mínimo vigente en México de 1969 a 2014, para tal efecto se utilizó el Índice Nacional de Precios al Consumidor con cambio de base al presente año.

3/ Salario Mínimo, ¿Para qué te alcanza?

4/ Según el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “… los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.

Standard